Puente del Alamillo

Puente del AlamilloEl puente del Alamillo de Sevilla, que cruza el río Guadalquivir, lo diseñó Santiago Calatrava. Las obras terminaron en 1992. Se construyó como un acceso a la Isla de la Cartuja, donde tuvo lugar la Exposición Universal de 1992. Actualmente hoy podemos encontrar las siguientes instalaciones: el parque temático Isla Mágica; el Parque Tecnológico; el centenario Monasterio de la Cartuja, de donde proviene el nombre de la isla; y el Parque del Alamillo.

La estructura consta de un único pilar que actúa de contrapeso para los 200 metros del puente gracias a trece largos cables. La idea original era construir dos puentes simétricos en cada lado de la isla. Sin embargo, el singular diseño del puente del Alamillo ha demostrado al final ser mucho más impactante. La plataforma no tiene tirantes de retenida, solo hay tirantes a un lado de la torre. Se trata del primer puente atirantado que no posee esta banda de tirantes. De esta manera no se recogen las fuerzas que reciben los tirantes de un lado de la torre con otros tirantes que estuvieran al otro lado.

En este puente tuvieron que realizarse unas cuantas actuaciones tanto en su diseño como en su ejecución que no hubieran sido necesarias si se hubiera realizado esa banda de tirantes de retenida, lo que dio lugar a un gasto muy superior al que se hubiera tenido con un puente atirantado común. Por ejemplo, se tuvo que realizar un tablero con un canto mucho mayor al que se da en los puentes atirantados.

Finalmente, el alto de la estructura sirve como mirador, conocido como «el ojo de la cabeza de caballo».

Museo de Bellas Artes

Museo de Bellas ArtesEl Museo de Bellas Artes de Sevilla se instituyó en septiembre de 1835 y se inauguró oficialmente en 1841. Actualmente se considera una de las pinacotecas más importantes de España. Se ubica en la llamada Plaza del Museo. Está presidida por una escultura dedicada a Bartolomé Esteban Murillo. Es un museo fundamental para conocer tanto la pintura barroca sevillana, especialmente de Zurbarán, Murillo y Valdés Leal, como la pintura andaluza del siglo XIX.

Desde su habilitación como museo ha sido modificado estructuralmente en tres ocasiones. En primer lugar, entre 1868 y 1898. En esa época se restauraron las arquerías y muros del piso primero; el solado de los claustros; y el alicatado con azulejos de otros conventos desamortizados.

Por segunda vez se retocó entre 1942 y 1945. En esta ocasión se actuó sobre la antigua sacristía, que pasó a convertirse en el patio de las Conchas; y sobre la fachada principal, que cambió de lugar, cerrándose la portada barroca por la que se accedía anteriormente. La tercera vez que sufrió una modificación fue entre 1985 y 1993. Se rehabilitó en su totalidad y se acondicionó realmente para que sirviera como museo, rigiéndose por las exigencias existentes para ello.

Origen de la colección

El origen de la colección comenzó con obras procedentes de conventos y monasterios desamortizados por el gobierno liberal de Mendizábal, razón por la cual el grueso de obras estaba formado por pintura religiosa, mayormente barroca sevillana.

Desde principios del siglo XX comienza a crecer en variedad gracias principalmente a las donaciones de colecciones particulares, entre las que destacan las de Rafael González Abreu (1928), José Gestoso y Pérez (1931) y Andrés Parladé (1945) compuestas de pinturas, armas, cerámica, tejidos y mobiliario; en esas fechas, cada cual tuvo dedicada una sala, pasando el museo a denominarse “casa-museo”.

Ya en los años 1970, se normalizó el contenido del museo, al igual que en todos los museos nacionales. Se redujo su contenido y se depuró la presentación de la colección que iba a ser permanente. En los últimos décadas se ha incrementado la colección por las adquisiciones públicas de la Administración andaluza; así como por las donaciones efectuadas por descendientes de artistas de primeros del siglo XX.

Precios y horarios para visitar el Museo de Bellas Artes de Sevilla

La entrada cuesta 1,5 euros. Es gratuita para los miembros de la UE acreditados.

En cuanto a los horarios, del 2 de enero al 15 de junio:

  • Martes a sábado, de 9:00 a 20:30 h.
  • Domingo y festivos, de 9:00 a 15:30 h.

Del 16 de junio al 15 de septiembre:

  • Martes a domingo, de 9:00 a 15:30 h.

Del 16 de septiembre al 30 de diciembre:

  • Martes a sábado, de 9:00 a 20:30 h.
  • Domingo y festivos, de 9:00 a 15:30 h.

Los lunes (no festivo) permanece cerrado.

Días de cierre del Museo: 1 y de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.

Días festivos de apertura del Museo: 29 de febrero, 24 y 25 de marzo, 13 de abril, 2 y 26 de mayo, 15 de agosto, 12 y 31 de octubre, 1 de noviembre, 5, 6, 8 y 26 de diciembre.

La línea C5 de autobús llega hasta las inmediaciones del museo. Llega hasta la parada situada en Miguel de Carvajal.

Se puede encontrar más información sobre el Museo de Bellas Artes en la página de la web turismo de Andalucía.

Archivo General de Indias

Archivo General de IndiasEl Archivo General de Indias de Sevilla se creó en 1785 por deseo expreso del rey Carlos II. El objetivo era centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de las colonias españolas. Hasta entonces estaba dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla.

El Archivo General de Indias conserva unos 43.000 legajos. Tiene unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos. Proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias. Se declaró Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, junto a la Catedral y el Real Alcázar.

La Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla, construida en época de Felipe II entre 1584 y 1598, por Juan de Mijares, sobre planos de Juan de Herrera. Fue elegida como sede del archivo, tarea que desempeña hasta el día de hoy. Se trata de una edificación exenta, con planta y patio central en forma cuadrada. Está asentada sobre un podio, cuenta con dos pisos de altura. Combina en su exterior ladrillos rojos y elementos de piedra.

Entre 1999 y 2005 tienen lugar las obras de conservación y recuperación del inmueble. Las llevó a cabo el arquitecto Antonio Campos Alcaide. En ellas se plantea una redefinición del programa funcional del edificio; así como una actualización de las instalaciones. Con la intención de salvaguardar el edificio sin ninguna alteración espacial y aprovechando la existencia de un pequeño sótano, se propone su ampliación mediante una galería perimetral.

Archivo General de Indias en la actualidad

En la actualidad es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas. Contiene información sobre la historia política y la historia social; la historia económica y la de las mentalidades; la historia de la Iglesia; y también la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de incalculable valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón; Fernando de Magallanes; Vasco Núñez de Balboa; Hernán Cortés; y también Francisco Pizarro. Finalmente, sus documentos se analizan y se consultan por los investigadores que pasan cada año por el archivo.

Palacio Arzobispal

Palacio ArzobispalEl Palacio arzobispal de Sevilla es la residencia oficial del arzobispo titular de la Archidiócesis de Sevilla. Se declaró Monumento Histórico Artístico en el año 1969. Del edificio original no queda prácticamente nada. A lo largo de los siglos sufrió varias ampliaciones. A mediados del siglo XVI, una de las reformas lo deja con la estructura que se puede ver actualmente. Está situado alrededor de dos patios de estilo manierista, que es lo primero que percibe el visitante del monumento.

La portada, de estilo barroco, es obra de Lorenzo Fernández de Iglesias y Diego Antonio Díaz. Se construyó en el siglo XVIII y está considerada una de las mejores del barroco sevillano. Cabe destacar los colores albero y sangre de toro con que está decorada, colores que acompañan a otros edificios emblemáticos de la ciudad. En el costado que da a la calle Placentines posee otra portada. Ésta es mucho más sencilla que la portada majestuosa anteriormente descrita. Como anécdota, se hace referencia a que bajo ella se cobija tradicionalmente la imagen del Señor de la Sagrada Cena en la mañana del día del Corpus Christi.

Finalmente, es posible realizar una visita cultural al Palacio Arzobispal de Sevilla. Para obtener información sobre horarios y precios, hay que consultar la página web de la Archidiócesis de Sevilla.

Hospital de Nuestra Señora de la Paz

Hospital de Nuestra Señora de la PazEl Hospital de Nuestra Señora de la Paz, también conocido como Asilo de San Juan de Dios, es un antiguo hospital cuya construcción se inició en el siglo XVI. Actualmente está catalogado como Bien de Interés Cultural. En los primeros años del siglo XVI se convierte en hospital de bubas. En 1574 se concede su donación a favor de los Hermanos de San Juan de Dios. Éstos lo han mantenido y conservado hasta nuestros días, a excepción de los paréntesis habidos durante las exclaustraciones.

En el año 1835 se declara su exclaustración, dejándose abandonado el inmueble, que acaba destinándose a fines de uso político. Más tarde vuelven los religiosos, en 1880, hasta el año 1978, fecha en la que se clausura debido al estado de ruina del edificio. Este estado afectaba principalmente a los techos más próximos a la fachada en la zona hospitalaria. El Hospital de Nuestra Señora de la Paz se restauró entre los años 1982 y 1989, siendo dirigidas las obras por el arquitecto Rafael Manzano Martos.

De todo el conjunto destaca el cuerpo de la iglesia, que presenta una remozada fachada a la plaza del Salvador. Su decoración barroca, de principios del siglo XVII, tiene tres cuerpos de altura. Es atribuida a Vermondo Resta y se renovó a finales del siglo XVIII.

Monumento a la Inmaculada Concepción

Monumento a la Inmaculada ConcepciónEl Monumento a la Inmaculada Concepción está situado en la Plaza del Triunfo de Sevilla, entre la Catedral Santa María de la Sede y el Real Alcázar. La ciudad esperó hasta 1917 para tener este monumento a la Virgen y a la devoción de la ciudad. El monumento se proyecta con ocasión de las amplias y variadas reformas que la ciudad sufre ante el proyecto de la Exposición Iberoamericana. Junto con la reurbanización del barrio de Santa Cruz se hace también una remodelación de la Plaza del Triunfo.

El arquitecto Juan Talavera y Heredia elabora en 1917 el proyecto urbanístico. Dicho proyecto incluye la colocación del monumento a la Inmaculada Concepción. El monumento se inauguró el 8 de diciembre de 1918. La parte arquitectónica del monumento la realizó José Espiau y Muñoz, mientras que las esculturas son de Lorenzo Coullaut Valera. Como nota curiosa, dichas esculturas se hicieron en mármol de Carrara.

En un octógono de gradas de granito se levanta un amplio pedestal, rodeado de las figuras de cuatro personajes del siglo XVII que destacaron en su afán concepcionista. Se trata de las figuras del teólogo jesuita Juan de Pineda, el poeta Miguel Cid, el escultor Juan Martínez Montañés y el pintor Bartolomé Esteban Murillo.

En 1931, durante la II República, el Ayuntamiento de Sevilla planteó derribar el monumento de la Inmaculada Concepción, construido en 1918. Ante el peligro a que desapareciese, los sevillanos, de manera espontánea pero masiva, se unieron el 7 de diciembre del 31, a medianoche, a los pies del monumento para cantarle la salve y hacerle ofrendas florales.

Real Maestranza de Artillería de Sevilla

Real Maestranza de Artillería de SevillaLa Real Maestranza de Artillería de Sevilla es un edificio que tenía su sede en una parte de las Reales Atarazanas creadas por Alfonso X. La Real Academia de la Lengua Española define una Maestranza, en su segunda acepción, como «conjunto de los talleres y oficinas donde se construyen y recomponen los montajes para las piezas de artillería, así como los carros y útiles necesarios para su servicio.»

Sevilla tenía un tejido industrial armamentístico con su Fábrica de Artillería, fundada en el siglo XVI. La Maestranza vino a colocarse en las antiguas atarazanas en el 1587 durante la conquista de Portugal. Lo hizo el Duque de Alba durante el reinado de Felipe II. Se aumentó notablemente en 1763 para atender la guerra con Portugal. En 1783, reinando Carlos III, se amplió de nuevo por ser insuficiente para atender a las nuevas demandas que presentaban las colonias de España en América.

En 1807 se creará en la Maestranza la primera escuela de aprendices en la que se formaron maestros de taller y obreros de la misma. En 1873 salieron de estos almacenes muchas de las armas que se emplearon en el Cantón de Sevilla y el Cantón de Málaga.

En 1993 la Junta de Andalucía lo compra al Ministerio de Defensa, lo desaloja y realiza en él investigaciones arqueológicas sobre el edificio. Así mismo, se eliminaron la tabiquería, los falsos techos y los cerramientos nuevos para dejar al descubierto las antiguas naves. Las mismas se destinaron más tarde a diversas actividades culturales.

La Real Maestranza de Artillería de Sevilla está situada cerca de la Torre del Oro. También está muy cerca de la Catedral de Sevilla.

Monumento a la Tolerancia

Monumento a la ToleranciaEl Monumento a la Tolerancia es una escultura realizada por el pintor y escultor Eduardo Chillida. La financiación corrió a cargo de la Fundación Amigos de Sefarad. Está instalada en el Muelle de la Sal, junto al Puente de Isabel II y el río Guadalquivir. El monumento se inauguró en 1992, coincidiendo con la celebración de la Exposición Universal de Sevilla.

El Monumento a la Tolerancia, que costó 98 millones de pesetas sufragados íntegramente por la Fundación, conmemora el Edicto de Granada de 1492, mediante el cual los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos. La idea para su construcción surgió del gobierno municipal de 1980, encabezado por el alcalde Luis Uruñuela, y tenía como objetivo recordar la ejecución de cinco miembros de una familia judía en la época de la expulsión. El proyecto quedó en suspenso durante varios años hasta que lo desbloqueó Jesús Aguirre.

El acto de inauguración tuvo lugar in situ el 1 de abril de 1992. Al mismo acudieron el Presidente de Israel, Jaim Herzog, acompañado de su esposa Aura; el Premio Nobel de la Paz Elie Wiesel; así como el propio autor, Eduardo Chillida.

«No es mi intención dar ningún ejemplo a nadie, pero sería perfecto que algún día en Sevilla el pueblo judío, el árabe y el cristiano volvieran a darse la mano. Eso es precisamente la idea que refleja el monumento», dijo en Sevilla el escultor donostiarra.

Puente de Isabel II

Puente de Isabel IIEl Puente de Isabel II, también conocido como puente de Triana, une el centro de la ciudad con el barrio de Triana cruzando el río Guadalquivir y que vino a sustituir en el siglo XIX a un viejo puente de barcas que existía en su lugar, constituyendo el puente de hierro más antiguo conservado en España. Su construcción finalizó en 1852, bajo el reinado de Isabel II, motivo por el que ostenta dicho nombre.

A mediados del siglo XIX, gracias al desarrollo de las técnicas del hierro, se recobró el interés por la construcción de un viaducto permanente en el río. El proyecto lo aprobó la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos en abril de 1845. El diseño escogido era análogo al del puente de los Santos Padres o puente del Carrousel sobre el río Sena, que había sido ejecutado en 1834 por el ingeniero francés Polonceau.

Los materiales utilizados en el puente de Triana fueron pilares de piedra y hierro, sin utilización de madera. En la orilla de Triana se estableció una gran rampa de contención que llega hasta la calle de San Jorge. Se impuso que las piezas de fundición se fabricaran en España. En concreto en Sevilla, en los talleres de los hermanos Bonaplata. La construcción se inició en 1845 y se terminó en 1852.

El Puente de Isabel II se declaró Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976. Un año más tarde, en 1977, se restauró según proyecto del ingeniero onubense Juan Batanero. Las obras las dirigió el ingeniero sevillano Manuel Ríos Pérez.

Postigo del Aceite

Postigo del AceiteEl postigo del Aceite es, junto con la puerta de la Macarena y la Puerta de Córdoba, uno de los tres únicos accesos que se conservan en la actualidad de los que tuvieron las murallas de Sevilla. Está situado en la antigua zona del Puerto de Indias, en el barrio del Arenal de Sevilla. Linda con las Reales Atarazanas de Sevilla.

El Postigo del Aceite se construyó en el año 1107, en tiempos de Ben Yusuf, y se reformó en 1572-1573 por el arquitecto Benvenuto Tortello. Fue bajo el mandato del Francisco Zapata y Cisneros, I conde de Barajas. Era conocido así ya que era el lugar por donde entraba el aceite a la ciudad. En el siglo XVIII se abrió en su costado derecho una pequeña capilla donde hay un retablo barroco con la imagen de una Inmaculada Concepción atribuida a Pedro Roldán.

Gran parte de la muralla se demolió por parte del Ayuntamiento de Sevilla en el siglo XIX. El motivo era la nueva urbanización y ensanche de la ciudad. En la actualidad sólo permanecen completos la puerta de la Macarena y este postigo. Se conservan pequeños restos de lo que fueron la puerta Real, la puerta de Córdoba y el postigo del Carbón.