Archivo General de Indias

Archivo General de IndiasEl Archivo General de Indias de Sevilla se creó en 1785 por deseo expreso del rey Carlos II. El objetivo era centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de las colonias españolas. Hasta entonces estaba dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla.

El Archivo General de Indias conserva unos 43.000 legajos. Tiene unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos. Proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias. Se declaró Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, junto a la Catedral y el Real Alcázar.

La Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla, construida en época de Felipe II entre 1584 y 1598, por Juan de Mijares, sobre planos de Juan de Herrera. Fue elegida como sede del archivo, tarea que desempeña hasta el día de hoy. Se trata de una edificación exenta, con planta y patio central en forma cuadrada. Está asentada sobre un podio, cuenta con dos pisos de altura. Combina en su exterior ladrillos rojos y elementos de piedra.

Entre 1999 y 2005 tienen lugar las obras de conservación y recuperación del inmueble. Las llevó a cabo el arquitecto Antonio Campos Alcaide. En ellas se plantea una redefinición del programa funcional del edificio; así como una actualización de las instalaciones. Con la intención de salvaguardar el edificio sin ninguna alteración espacial y aprovechando la existencia de un pequeño sótano, se propone su ampliación mediante una galería perimetral.

Archivo General de Indias en la actualidad

En la actualidad es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas. Contiene información sobre la historia política y la historia social; la historia económica y la de las mentalidades; la historia de la Iglesia; y también la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de incalculable valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón; Fernando de Magallanes; Vasco Núñez de Balboa; Hernán Cortés; y también Francisco Pizarro. Finalmente, sus documentos se analizan y se consultan por los investigadores que pasan cada año por el archivo.

Palacio Arzobispal

Palacio ArzobispalEl Palacio arzobispal de Sevilla es la residencia oficial del arzobispo titular de la Archidiócesis de Sevilla. Se declaró Monumento Histórico Artístico en el año 1969. Del edificio original no queda prácticamente nada. A lo largo de los siglos sufrió varias ampliaciones. A mediados del siglo XVI, una de las reformas lo deja con la estructura que se puede ver actualmente. Está situado alrededor de dos patios de estilo manierista, que es lo primero que percibe el visitante del monumento.

La portada, de estilo barroco, es obra de Lorenzo Fernández de Iglesias y Diego Antonio Díaz. Se construyó en el siglo XVIII y está considerada una de las mejores del barroco sevillano. Cabe destacar los colores albero y sangre de toro con que está decorada, colores que acompañan a otros edificios emblemáticos de la ciudad. En el costado que da a la calle Placentines posee otra portada. Ésta es mucho más sencilla que la portada majestuosa anteriormente descrita. Como anécdota, se hace referencia a que bajo ella se cobija tradicionalmente la imagen del Señor de la Sagrada Cena en la mañana del día del Corpus Christi.

Finalmente, es posible realizar una visita cultural al Palacio Arzobispal de Sevilla. Para obtener información sobre horarios y precios, hay que consultar la página web de la Archidiócesis de Sevilla.

Hospital de Nuestra Señora de la Paz

Hospital de Nuestra Señora de la PazEl Hospital de Nuestra Señora de la Paz, también conocido como Asilo de San Juan de Dios, es un antiguo hospital cuya construcción se inició en el siglo XVI. Actualmente está catalogado como Bien de Interés Cultural. En los primeros años del siglo XVI se convierte en hospital de bubas. En 1574 se concede su donación a favor de los Hermanos de San Juan de Dios. Éstos lo han mantenido y conservado hasta nuestros días, a excepción de los paréntesis habidos durante las exclaustraciones.

En el año 1835 se declara su exclaustración, dejándose abandonado el inmueble, que acaba destinándose a fines de uso político. Más tarde vuelven los religiosos, en 1880, hasta el año 1978, fecha en la que se clausura debido al estado de ruina del edificio. Este estado afectaba principalmente a los techos más próximos a la fachada en la zona hospitalaria. El Hospital de Nuestra Señora de la Paz se restauró entre los años 1982 y 1989, siendo dirigidas las obras por el arquitecto Rafael Manzano Martos.

De todo el conjunto destaca el cuerpo de la iglesia, que presenta una remozada fachada a la plaza del Salvador. Su decoración barroca, de principios del siglo XVII, tiene tres cuerpos de altura. Es atribuida a Vermondo Resta y se renovó a finales del siglo XVIII.

Puente de Isabel II

Puente de Isabel IIEl Puente de Isabel II, también conocido como puente de Triana, une el centro de la ciudad con el barrio de Triana cruzando el río Guadalquivir y que vino a sustituir en el siglo XIX a un viejo puente de barcas que existía en su lugar, constituyendo el puente de hierro más antiguo conservado en España. Su construcción finalizó en 1852, bajo el reinado de Isabel II, motivo por el que ostenta dicho nombre.

A mediados del siglo XIX, gracias al desarrollo de las técnicas del hierro, se recobró el interés por la construcción de un viaducto permanente en el río. El proyecto lo aprobó la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos en abril de 1845. El diseño escogido era análogo al del puente de los Santos Padres o puente del Carrousel sobre el río Sena, que había sido ejecutado en 1834 por el ingeniero francés Polonceau.

Los materiales utilizados en el puente de Triana fueron pilares de piedra y hierro, sin utilización de madera. En la orilla de Triana se estableció una gran rampa de contención que llega hasta la calle de San Jorge. Se impuso que las piezas de fundición se fabricaran en España. En concreto en Sevilla, en los talleres de los hermanos Bonaplata. La construcción se inició en 1845 y se terminó en 1852.

El Puente de Isabel II se declaró Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976. Un año más tarde, en 1977, se restauró según proyecto del ingeniero onubense Juan Batanero. Las obras las dirigió el ingeniero sevillano Manuel Ríos Pérez.

Postigo del Aceite

Postigo del AceiteEl postigo del Aceite es, junto con la puerta de la Macarena y la Puerta de Córdoba, uno de los tres únicos accesos que se conservan en la actualidad de los que tuvieron las murallas de Sevilla. Está situado en la antigua zona del Puerto de Indias, en el barrio del Arenal de Sevilla. Linda con las Reales Atarazanas de Sevilla.

El Postigo del Aceite se construyó en el año 1107, en tiempos de Ben Yusuf, y se reformó en 1572-1573 por el arquitecto Benvenuto Tortello. Fue bajo el mandato del Francisco Zapata y Cisneros, I conde de Barajas. Era conocido así ya que era el lugar por donde entraba el aceite a la ciudad. En el siglo XVIII se abrió en su costado derecho una pequeña capilla donde hay un retablo barroco con la imagen de una Inmaculada Concepción atribuida a Pedro Roldán.

Gran parte de la muralla se demolió por parte del Ayuntamiento de Sevilla en el siglo XIX. El motivo era la nueva urbanización y ensanche de la ciudad. En la actualidad sólo permanecen completos la puerta de la Macarena y este postigo. Se conservan pequeños restos de lo que fueron la puerta Real, la puerta de Córdoba y el postigo del Carbón.